Este trabajo se trata de una transcripción y anotaciones que he hecho de una entrevista que le hicieron a Borsboom. Esta entrevista la puedan encontrar en SCI PHI Podcast (Episode 62 – Denny Borsboom) subida a Youtube. A lo largo de estas anotaciones habrán citas textuales como también parafraseo, aún así insisto en que vayan a escuchar el podcast, es muy bueno. Mis anotaciones son limitadas, no abarca toda la entrevista.
Anotaciones de una entrevista
Creció en Wassenaar, cerca de La Haya (The Hague), su entorno era trivial, según él, porque no viene de una familia académica; fue criado por un padre bombero y una madre trabajora social.
Cuando tenía 8/9 años estaba fascinado con la historia y la ciencia. En sus palabras, le gustaba mucho el conocimiento. Además, se considera una persona creativa que intentó diferentes áreas como la poesía, la escritura, el dibujo e incluso hacer música. En sus palabras: “siempre tuve la urgencia de crear”.
¿Cuándo empezó a interesarse por la psicología?
Según él, era una persona promedio quien fue a Ámsterdam con el objetivo de estudiar. Aunque no estaba principalmente enfocado en los estudios, lo que más le interesaba era la música. Si bien estaba interesado en la ciencia y las matemáticas, lo que él más quería era seguir con su banda.
Luego se encontró con psicología, le pareció que sonaba interesante y llegar a ser neurocientífico, según él, eso sonaba cool, “empecé a estudiar psicología como una forma de, bueno, yo podría hacer eso, no suena tan difícil. Yo estaba tocando con mi banda todo el tiempo, así que ese era mi principal interés”.
¿Qué es lo que le interesó de las neurociencias como carrera?
Menciona que le interesaron cosas como el problema de la consciencia, le encantaba leer autores como Daniel Dennett y Douglas R. Hofstadter. El pensaba en ese momento que las neurociencias podían hacer un trabajo interesante para esa cuestión, según él, este pensamiento era naive. Nunca se concretó ese plan de ser neurocientífico, aunque hoy en día publica en revistas neurocientíficas.
¿Cuál fue tu camino entre psicología y neurociencias?
Denny, desde su segundo año de la carrera, consideraba que la psicología era aburrida, no le parecía que era muy interesante y que era una carrera monótona (it was quite flat). Según él, muchos estudiantes tienen esta idea de que la psicología es algo superficial, su modo de pensar la psicología no cambió hasta que en segundo año cursó la materia “filosofía de la ciencia”. A comparación de todos sus compañeros que les pareció aburrida, hasta el punto de odiar la materia. Cuenta la anécdota de que había un libro con tapa rosa que todos llamaban “el infierno rosa” (the pink hell), en cambio él se enamoró de la materia, le gustaba leer sobre los lógicos positivistas, oraciones observables, oraciones teóricas/teoréticas, y él pensaba que “era lo más hermoso, enseguida me enamoré de la filosofía de la ciencia, esto me hizo interesar por el lado filosófico de las cosas”.
Según Denny, nadie estaba estudiando ese tipo de cosas, a excepción de unos pocos metodólogos que estaban abordando preguntas más generales como el estatuto de la psicología, y fue de esta manera que se introdujo en la metodología.
¿Los departamentos de psicología se enfocan mucho en lo cuantitativo?
Respuesta textual de Denny:
“Psicología no es una disciplina con un gran foco teórico, en el sentido que no tenes una psicología teórica de la misma manera que tenes una física teórica, química teórica, biología teórica o economía teórica. Entonces no existen departamentos de teoría, los psicólogos son realmente hiper empíricos, ellos siempre quieren inmediatamente obtener datos. Las únicas personas en psicología quienes, yo pienso, impactan sobre la disciplina en un sentido amplio con una metodología sistemática son los metodologistas. Los metodólogos tienen esta capacidad reflexiva, aunque tienen hacer modelos estadísticos y enseñar estadística para sobrevivir.”
Borsboom considera que se metió en metodología por su hobby filosófico, durante muchos años ha leído mucho sobre filosofía de la ciencia, aunque nunca lo estudió formalmente y nunca consiguió trabajar de ello. Por este motivo decidió trabajar sobre la metodología, estudiar modelos estadísticos y dejar a la filosofía como un hobby. Curiosamente una de sus primeras publicaciones fue en una revista de filosofía de la ciencia. Desde siempre tuvo un estudio paralelo, por un lado estudiar modelos psicométricos, y por otro lado leer sobre filosofía.
¿Cómo combinó psicometría y filosofía?
Una de las preguntas que se solía hacer es: ¿qué es lo que teóricamente sustenta los modelos psicométricos a la hora de definir lo que está bien o mal? ¿cuál es la filosofía que está detrás de eso?
En psicometría, usualmente las personas, según él, profesan que un conjunto de items o un test psicológico está diseñado para medir cierto constructo (o atributo) psicológico. Por ejemplo, síntomas (o indicadores) de una depresión mayor como baja autoestima, anhedonia, pérdida de interés, fatiga, insomnia y demás. Estos síntomas son interpretados como mediciones de una entidad subyacente llamada “depresión” y la pregunta que naturalmente uno se hace es: ¿cuál es la relación entre estos items y la variable latente? ¿es esta variable latente real?
Su conclusión hasta ahora de esta problemática es que los modelos de variable latente son generalmente usados como un modelo causal de causa inobservable en común (o factores en común) donde la causa en común explica la relación entre los items.
Durante mucho tiempo, en psicometría, se asume que estas observaciones como los síntomas de un trastorno mental, son interpretadas como la manifestación o efectos de una condición oculta. Por esta razón observables como insomnio, anhedonia y fatiga como indicadores, a través de modelos psicométricos estadísticos, se interpretan como la revelación de que existe un constructo subyacente.
¿Cuál es el lugar de la psicometría?
Denny piensa que la psicometría es muy muy importante para la ciencia y la sociedad, aunque no es muy apreciada. Sugiere que la psicometría es la ciencia que está detrás de la construcción de las evaluaciones que regulan a la sociedad. Por ejemplo, la forma que el test de personalidad determina si una persona obtiene cierto trabajo o no, también puede ocurrir que un test determina el tipo de tratamiento que tendrá una persona. Por este tipo de razones es que Denny cree que la psicometría tiene un profundo impacto tanto en la ciencia como en la sociedad, todo campo de la psicología como el campo de la inteligencia o el campo de los trastornos mentales están regulados por ciertos modelos psicométricos. Sin embargo, no muchos de estos modelos tienen un gran apoyo o sustento detrás como algunas personas pueden llegar a creer.
¿Cómo fue su comienzo en su tesis doctoral?
Cita textual:
Cuando empecé a hacer mi doctorado (PhD) pensaba que tenía que hacer un modelo psicométrico, ya que veía que todo el mundo, en mi comunidad, tenía que idear un modelo estadístico innovador. Entonces hablé con uno de mis supervisores, Mellenbergh, y me dijo “y… todo el mundo hace eso, ¿por qué no haces algo con esas cosas filosóficas que venis pensando hace tiempo?”. Entonces pensé, bueno, puedo realmente hacer mi proyecto de filosofía de la ciencia de la psicometría. En ese momento, era el peor de los psicometristas entre los psicometristas y era el peor de los filósofos entre los filósofos. Pero al mismo tiempo, el mejor filósofo entre los psicometristas y el mejor psicometrista entre los filósofos. Considero que aprendí a hacer preguntas que otras personas no hacían por mi enfoque desde la filosofía de la ciencia. Me preguntaba cosas como: ¿cómo podemos estudiar este modeo lineal si el fenómeno es no lineal? ¿qué es esa variable latente? ¿qué hace ahí? ¿qué función tiene? ¿por qué está ahí? Por mucho tiempo me sentí un antropólogo en el cuarto.
¿Denny Borsboom es filósofo?
No, él no se considera un filósofo que fue formalmente “entrenado” en filosofía de la ciencia, más bien él se ve como un psicometrista o un psicólogo con un interés en las concepciones filosóficas de las cosas que intenta crear nuevas teorías sobre lo que es la psicopatología.
¿Cuál es el estatuto de la psicología como disciplina?
Cita textual:
Creo que la psicología es una disciplina interesante en muchos sentidos, por un lado, es una disciplina completa, pero otro lado parece una disciplina pre-científica, en términos de Thomas Kuhn, por su manera de seguir explorando cómo abordar la complejidad de la conducta humana. Esto último me gusta muchísimo porque no quiero trabajar en física donde, creo yo, ya se hicieron las grandes preguntas/ideas, mientras que en psicología aún quedan grandes ideas por hacer sobre el ser humano, o especialmente la conducta humana que es muy complicada y multi-facética. Lo disfruto demasiado.
¿Por qué “análisis en redes” (network models)?
La conclusión a la que llegó Borsboom es que todo lo dicho hasta el momento por los modelos latentes de causa común sea visto más bien como un consecuente emergente. Digamos, la causa de la depresión sean los indicadores que se han utilizado para medir la depresión misma. En otras palabras, dar vuelta la pirámide: no es que haya una entidad subyacente llamada “depresión” que hace que se manifieste a través de indicadores (es decir, síntomas), sino que son los propios síntomas específicos que eventualmente constituyen lo que se conoce como depresión.
Dicho de otra manera, si uno no duerme (insomnio) al día siguiente te sentís cansado (fatiga) y si estás cansado por no dormir, entonces no vas a poder concentrarte (falta de atención). Más adelante por no prestar atención, vas a cometer errores y ello puede llevarte a sentirte culpable (sentimiento de culpa) lo que eventualmente puede construirse en una mala percepción de vos mismo (baja autoestima). Todos estas conductas se activan entre ellas.
De esta manera, se evita pensar en modelos de causa común para contemplar la manera en que estas conductas interactúan entre ellas como un sistema complejo. En lugar de creer que son indicadores imperfectos de una variable subyacente oculta que tiene que ser revelada/descubierta.
El tipo de preguntas que se hacen las personas cuando tratan los fenómenos psicológicos como causas de una variable latente es que tratan a los indicadores como receptores pasivos de dicha variable oculta. Entonces creen que la causalidad se encuentra en un nivel latente, oculto, como creer que la depresión está en los genes o un mecanismo cerebral. De alguna manera se trata de la búsqueda de una esencia, es decir, si bien las personas reconocen que no hay límites claros entre la esquizofrenia, ansiedad y depresión, siguen buscando factores comúnes. Para Borsboom, esto se debe porque así está organizado el campo de la psicología y así es como piensa usualmente las cosas.
En cambio, la perspectiva en redes empieza por preguntas por la centralidad de los síntomas o la importancia que tienen en el mantenimiento del trastorno. Uno se pregunta por cosas como cuáles síntomas son potencialmente un puente para la creación de otra red (comorbilidad), ya que todas las redes están relacionadas, por ejemplo, el insomnio es un síntoma relativo a muchas problemáticas psicológicas. Estos síntomas son conocidos como “síntomas puente” (bridge symptoms)
¿Qué inspiraciones tiene Redes Causales Complejas?
La ecología fue una disciplina importante para el desarrollo de la teoría, si uno estudiase sistemas ecológicos como lagos desde un modelo de variable latente, no tiene mucho sentido. Sin embargo, cobra más sentido si pensamos al lago como un sistema complejo, donde la cualidad del lago es el estado del sistema.
De hecho, uno de sus colegas Han van der Maas fue el primero en promover un modelo en red de la inteligencia en el 2004/2005 llamado “mutualismo”.
¿Qué preguntas aún quedan sostenidas en este nuevo modelo de redes?
Existen múltiples caminos, muchos podrían apuntar a la aplicabilidad o nuevas herramientas analíticas que deriven de este modelo. Sin embargo, Borsboom menciona que lo que le importa ahora mismo es teorizar sobre cómo se construyen las teorías, en sus palabras: “theory construction methodology”. Una forma sistemática de construir teorías de redes sobre trastornos mentales.
Borsboom considera que muchas veces suponemos que una teoría surge de la nada, que aparece cuando estamos haciendo una tarea banal como limpiar los platos y luego esa teoría (mejor dicho, idea) es puesta aprueba. Para este autor, esta habilidad de elaborar una teoría puede mejorarse, puede ser entrenada. Cuenta una anécdota en el que asistió a un workshop de ecología, junto con unos psiquiatras, él se sorprendió de la manera en que estos ecologistas impulsaron la teoría de redes, que en ese momento era un boceto nada más, con su manera de pensar los sistemas complejos.
En sus palabras:
“Vi cómo trabajaban con modelos de sistemas dinámicos. […] Eran increíblemente buenos en eso, en la manera en que construían su marco teórico, básicamente de inmediato, simplemente conversando con nosotros. Y entonces pensé: ¿por qué nunca había escuchado cómo hacer esto? Esto es relevante para mi campo; así es como se ve una buena formación teórica.”
Agrego una cita que me pareció divertido:
“las teorías en psicología son como los cepillos de dientes, no usas la teoría del otro. Todos tienen su propia teoría, nadie trabaja en conjunto”.
Según Borsboom, hay una tensión en filosofía de la ciencia entre normativos y formativos, por un lado, tenes posturas que marcan ciertas reglas de cómo debe ser una buena ciencia y, por el otro lado, respetar la manera en que la ciencia es y, por ende, la forma en que ciertas comunidades científicas se manejan. Para este autor, primero fuimos muy normativos y ahora somos muy descriptivistas (o formativos). Menciona que extraña cierta postura normativa, esto es, ser capaces de saber si una postura científica es buena o no.
Comentarios propios
Nuevamente, este trabajo no consiste en transcribir completamente la entrevista ni suponer que lo único que extraje fue nada más que lo importante. Esto es, extraje lo que me pareció y pude; hay extracciones que al escribirlas se pierde parafraseando en exceso.
Ahora bien, la postura que tiene Borsboom es interesante, su objetivo es que podamos ser capaces de teorizar mejor. Su observación sobre departamentos de teoría en psicología a comparación de otras disciplinas como la física o la química me parece excelente. No le damos la relevancia que se merece la teorización, lo cual supone Borsboom como una habilidad a entrenar.
Si bien el autor sí está de acuerdo en traer devuelta esta noción normativa de la ciencia (o predescriptivista), cabría entonces preguntarnos cómo él pretende hacerlo. Para mí, la respuesta sería a través de la ontología, o sea, plantear cuáles son aquellos mínimos procesos como reales y cómo estos interactúan, lo que impide suponer entidades extras sacadas de la nada para salvar una teoría. Algo que me recuerda mucho a la insistencia del conductismo respecto del mentalismo.
Esta entrevista es del 2019, convengamos que hoy en día Borsboom sí tiene su teoría de cómo teorizar: Theory Construction Methodology (TCM). Así que faltaría ver si resulta ser un potenciador como promete ser para el campo.
Hay una parte de la entrevista que no anoté del todo, pero tenía que ver con esta metáfora de los cepillos y las teorías en psicología: nadie trabaja en conjunto. Borsboom cree que la mejor manera de impulsar la psicología es trabajando juntos, no por separado. Esto me hizo acordar un poco al propio proyecto de Terapia Basada en Procesos (TBP), lo que antes soñábamos con “imagine there was no brands”, ahora en teoría nos enfocaríamos en cómo esos procesos se llevan a cabo y cuáles son esos procesos particulares y, al mismo tiempo, universalizables.
Supondría entonces que tanto Borsboom como Hayes & Hofmann quieren impulsar la unificación de la psicología, algo que es interesante de plantear, pero (otra vez) ¿de qué forma llegaríamos a eso? No sé, toca ver cómo avanza ambos proyectos que llaman tanto la atención.