La terapia basada en procesos no representa una nueva escuela de terapia. Su intención es extender el conocimiento que se tiene hasta ahora de las teorías cognitivas como conductuales hechas a través de la investigación en psicoterapia a lo largo de los años.
Por lo tanto, la perspectiva basada en procesos no es realmente nueva en sí, podría decirse que es un regreso a las raíces del análisis funcional. Ya que la Terapia Conductual desde su inicio ha sido a-diagnóstica, es decir, no necesita una nomenclatura institucional para actuar sobre la problemática presentada. Examinan principios de aprendizaje para luego explicar tanto la conducta patológica como la categorizada como normal.
Progresivamente a lo largo de la investigación en psicoterapia se agregaron distintos niveles que constituyen la conducta:
- Fisiológico
- Emocional
- Motivacional
- Cognitivo
- Interpersonal
- Conducta motora
Los pioneros de la terapia conductual utilizaban el modelo tripartita de análisis que utilizaba Skinner:
Estimulo (S) > Respuesta (R) <> Consecuencias (C)
Más adelante conductistas como Frederick Kanfer decidió ampliar la fórmula agregando Organismo (O) como las características biológicas e históricas del individuo y dividir C en K de Contingencia y C de consecuencia. La primera refiere a lo contingente que sucede luego de la conducta y la segunda a si aquello sucedido refuerza o castiga a la conducta. (Ampliación innecesaria en mi opinión)

Más allá de otras críticas que se le podría hacer al análisis tripartita de Skinner [véase el trabajo de William Baum, 2002], Svitak y Hofmann (2024) consideran este modelo como relativamente lineal porque no contemplan lo dinámico, multimodal e interconectado entre las partes que constituyen el acontecimiento en sí.
Por ejemplo, ante una situación estresante (S) el individuo puede evocar una conducta de evitación (R) dada por características biológicas e históricas (O). Sin embargo, la propia conducta de evitación crea una nueva situación (S) que refuerza las características individuales (R<>C). Se contempla un sistema de retroalimentación en bucle (self-reinforcing)
Mi humilde consideración es que pondría B (Conducta) en lugar de O-R, unificaría K-C en C de Contingencia de la Conducta, y la retroalimentación en bucle (feedback loops) ocurriría en B (Conducta):

En palabras simples, la conducta como respuesta a un antecedente puede ser considerada como una nueva situación que evocará otra respuesta (A<>B) y por ende nuevas contingencias.
Otro agregado por parte de este metamodelo es pensar la psicopatología como un grafo. Si les costaba el grafo del deseo, ahora se viene grafo de la conducta…
Cada elemento puede ser pensado como un nodo, y su relación como una arista, cada arista tiene una fuerza de asociación diferente a otra. Es decir, no toda interacción entre cuerpos es igual en morfología (contenido) ni en fuerza de asociación.

Para romper con la linealidad que representa la primera fórmula como una mera secuencia, se podría pensar como elementos constitutivos que a partir de su interacción conforman un sistema dinámico complejo. [Interacciones causales no-lineales y multidimensionales]
Desde el enfoque basado en procesos, habría un mayor interés en cómo los elementos interactúan y hacen emerger nuevas propiedades y tendencias de un sistema dinámico en lugar de pensar en exclusividad los elementos en sí. Si bien en Psicología no es tan común pensar en términos de sistemas dinámicos complejos, sí se hace en Ciencias del Clima y Ciencias Sociales (véase el trabajo de Manuel DeLanda y su teoría de ensamblajes)
En resumen, la Terapia Basada en Procesos no es una nueva terapia ni una nueva escuela. Pretende extender el conocimiento de las investigaciones en la psicoterapia, abarcando disciplinas diversas. Siempre desde las coordenadas de lo dinámico, complejo y relaciones causales no-lineales.
Es un Meta-Modelo porque pretende orientar los múltiples modelos terapéuticos, independientemente de su marco teórico, en diferentes principios y conceptos transdisciplinares. Steven Hayes, como buen vendedor, llama a este metamodelo como “Estrella de la Muerte”.
Últimos comentarios
No creo que la Terapia Basada en Procesos deba ser llamada Meta-Teoría porque implicaría que abarca más que un espacio terapéutico.
¿Hay potencialidad de extender el entendimiento de los procesos en otras áreas como la educación, lo jurídico, institucional y laboral? Sí. Pero por ahora sólo se concentran en el espacio terapéutico y sus modelos psicoterapéuticos específicos.
Aunque no quita que el enfoque de redes sea algo transversal a muchos campos disciplinarios, lo que podría pensarse efectivamente como una meta-teoría.
Referencia:
- Baum, W. M. (2002). From molecular to molar: A paradigm shift inbehavior analysis. Journal of the Experimental Analysis of Behav-ior, 78(1), 95–116. https://doi.org/10.1901/jeab.2002.78-95
- Svitak M. & Hofmann S. G. (2024) Process-Based Approach to CBT: Understanding and Changing the Dynamics of Psychological Problems.
- Pérez San Gregorio, M. & Borda Mas, M. (1997). Análisis topográfico y funcional en el marco de la terapia de conducta. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología médica y Psicosomática, 18 (6), 47-58.