¿Es gracias a las 29 palabras que pueden nombrar 29 tipos de nieve? ¿O tienen 29 palabras para nieve porque ven, huelen, tocan, construyen y otras actividades no discursivas con 29 tipos de nieve? Dos visiones completamente diferentes.
El primer modelo: Son las 29 palabras que fuerzan a los esquimales a ver 29 tipos de nieve diferentes. (Kant)
El segundo modelo: La experiencia es sobre cosas no discursivas: Construir, tocar, cazar, sobrevivir, caminar sobre nieve, decirle a tus hijos “no comas la nieva amarilla”. Cuando la nieve es parte de tu rutina, y muchas de tus actividades dependen de que notes la diferencia de ciertas combinaciones de estados líquidos y sólidos de la nieve para construir un puente o crear un iglú para sobrevivir por la noche. La nieve es un componente muy importante en tu vida, un componente material no-lingüístico.
Kant estaría a favor de la tesis de que el lenguaje viene primero, y luego las experiencias. Un mundo sin lenguaje, sin humanos con significantes, es a-morfo, o sea, es un mundo sin la capacidad de morfogénesis por sí solo. Necesita al ser humano para tener una forma estable gracias a nuestras categorías mentales.
Sin embargo, Hume defendería la tesis de que primero viene la materia que en su interacción conlleva una experiencia perceptible, de ahí luego deriva el lenguaje, lo simbólico. Existen prácticas sociales que no necesariamente está sostenido por el lenguaje: Construir, cazar o encontrar el camino hacia casa a través de diferentes indicadores sutiles en el terreno para identificar por dónde ir. Dada la importancia de la materia se termina obteniendo 29 palabras para nombrar la nieve. Puede existir la posibilidad de que la comunidad verbal cree sinónimos que a la larga son redundantes, pero estos suelen desaparecer con el tiempo conservando lo que es útil para la cotidianidad rutinaria de dicha comunidad. Los esquimales utilizan 29 palabras para la nieve dado gracias a su hábito y rutina interactuando con las distintas intensidades de la materia. Podríamos arriesgarnos a decir que esos tipos de nieve son objetivos e independientes de la mente.
Esto no quiere decir que el lenguaje no sea importante, es de utilidad la creación arbitraria de esas palabras para transmitirlas a las siguientes generaciones y no tener que pasar necesariamente por la experiencia de que la nieve amarilla no hay que comerla, entre otras relaciones derivadas que pueden surgir. La tesis central no es atacar al lenguaje en sí, sino a la importancia y función que le solemos dar teóricamente. En otras palabras: el lenguaje no le da forma al mundo, el mundo adquiere su propia forma a través de sus propios procesos morfogenéticos y nosotros podemos ser parte de la producción de nuevas formas. Esta es una de las tesis que maneja el nuevo materialismo.
Nuevo materialismo
La diferencia con el viejo materialismo liderado por Karl Marx, es que si bien este se comprometía a la existencia de una realidad independiente de la mente, seguía conservando la dialéctica en el sentido hegeliano donde la síntesis se logra a través de cuerpos opuestos. Esta oposición de los cuerpos es lo que se conoce como la negación de la negación. Hasta el día de hoy, ese proceso dialéctico no se encuentra evidenciado en la naturaleza, sí quizás en lo simbólico por sus relaciones de interioridad. Pero no se ha visto hasta el momento una dialéctica de la negatividad por fuera del lenguaje. Por lo tanto, comprometerse con un nuevo tipo de materialismo es involucrarse con nuevos procesos sintéticos de la producción de formas de la materia que se encuentran en la naturaleza.
En las últimas décadas, se ha descubierto procesos morfogenéticos, propiedades emergentes que son la síntesis a partir de la interacción entre las partes que constituyen un conjunto, por lo que sus propiedades son más que la suma de sus partes, no es una simple aglomeración o agregación de las partes, sino un proceso sintético que crea algo nuevo. A su vez, se ha descubierto la no-linealidad: causas pequeñas pueden producir efectos grandes y causas grandes pueden producir efectos pequeños. Hemos descubierto la causalidad no-lineal y la cuasi-causalidad de un punto de atractor.
Lamentablemente muchos marcos teóricos en psicología que adhieren a la tesis kantiana, incluso me arriesgaría a decir que hay ciertos postulados derivados por la Teoría de Marcos Relacionales (RFT) que llegan a caer en posturas idealistas: “el mejor creador de realidades virtuales es el lenguaje”. No me sorprendería que lacanianos vean con lindos ojos esta teoría.
Ahora bien, muchas veces se va en contra del realismo por sostener la afirmación de esencias como forma de explicar cómo los cuerpos obtienen identidades que son independientes de la mente. En el viejo realismo, se utilizaba un plano trascendental que involucraba el mundo de las ideas, un espacio platónico trascendental de arquetipos. Por lo tanto, mi posición es estar en contra del viejo realismo y del viejo materialismo. Existen procesos objetivos morfogenéticos en la naturaleza y no es necesario utilizar esencias para explicarlas.
Por fortuna, uno de los pilares de la Terapia Basada en Procesos (TBP) es el Enfoque de Redes Causales Complejas que no está basado en relaciones de interioridad, es decir, creer que los procesos sintéticos surgen de cuerpos opuestos a otros y tampoco se compromete con la idea de que lo observado se corresponde a una entidad latente trascendental. La identidad de un conjunto psicopatológico no surge a partir de una negación.
Más bien es un enfoque que utiliza las relaciones de exterioridad elaboradas por David Hume, aunque no es simplemente una aglomeración de síntomas como el filósofo inglés diría, sino una interacción particular entre ellas que dan a emerger un conjunto nuevo: He ahí el aporte de Gilles Deleuze y su empirismo trascendental. Igual aclaro no se dejen engañar por esta última palabra, su ontología es completamente inmanente.
Entonces un conjunto psicopatológico emerge a partir de la interacción de síntomas, lo que se podría pensar como respuestas desadaptativas ante ciertos eventos contextuales, y a su vez pueden surgir nuevas respuestas que podrían llegar a retroalimentar al sistema y volverse más resiliente al cambio. En otras palabras, la aparición de nuevas respuestas ante la interacción de nuevos eventos puede tener como resultado contingente la extensión de permanencia del sistema.
En conclusión
No podemos permitirnos decir cualquier cosa del funcionamiento del lenguaje.
No es necesario poseer el concepto “rojo” para sentir las intensidades de ese color en una pintura, una pantalla o en un atardecer. Por ejemplo, existe una tribu africana que tiene solo dos palabras para colores, ¿eso quiere decir que sólo ven dos colores? Para nada, es absurdo e insostenible. Lo que implica es que esa comunidad verbal no posee un contexto local que los empuje a utilizar más de dos palabras: color oscuro y color claro.
Los artistas aprenden a ver y escuchar. Un artista plástico aprende a identificar más de 10 tonos de rojo, así como el músico logra identificar sutilezas en los tonos musicales. Ver y escuchar implica un aprendizaje. Aquellos que no se dedican a estas actividades no discursivas difícilmente podrán identificar ciertas sutilezas.
Pero, devuelta, no es porque no poseemos palabras, sino porque no tenemos la experiencia y hábito de interactuar con dichas expresiones de la materia. Por lo tanto, la distinción entre colores o tonos musicales depende del aprendizaje que surge a partir de la interacción con esa materia, no por el hecho de aprender simplemente nuevas palabras.
Referencias:
- European Graduate School Video Lectures. (9 de Enero del 2010) Manuel De Landa. Subjectivity and Thought in Gilles Deleuze. 2009. Video en Youtube. https://youtu.be/HO77gVnZ0O4
- Hughes, S. (2018). The philosophy of science as it applies to clinical psychology. In S. C. Hayes, & S. G. Hofmann (Eds.), Process-based CBT: The science and core clinical competencies of cognitive behavioral therapy. New Harbinger Publications, Inc.
- SCI-Arc Media Archive. (20 de Septiembre del 2017) Manuel de Landa: New materialism & the mind (February 6, 2008). Video en Youtube. https://youtu.be/HO77gVnZ0O4