En Estadística surge el Modelo de Variable Latente que relaciona un conjunto de variables observables (también llamadas manifiestas) con un conjunto de variables ocultas.
Se asume que lo observable (o manifiesto) es el resultado de variables ocultas (o latentes) y a su vez que dichas variables observables no tienen ningún vínculo, es decir, son independientes entre ellas.
¿En qué se basa decir esto? En la Independencia Local
Es un axioma que consiste en afirmar que las variables observables son independientes entre sí dada la puntuación de un individuo en la variable latente. Es decir, las variables observables son dependientes de la variable subyacente. Si uno desea modificar las variables manifiestas debe intervenir en la variable oculta.
Un ejemplo:
Tenemos 1000 participantes
Hacemos una encuesta simple de “¿Lees frecuentemente?”
Los resultados nos indican que 500 responden que sí y 500 que no.
Ahora, queremos agregar otra variable como explicación a este resultado: El nivel de Educación.
Esta vez nos indica que de los participantes que
tuvieron un nivel alto de Educación:
400 leen, pero 100 no leen.
Los participantes de nivel bajo de Educación respondieron:
400 no leen, pero 100 sí leen.
Este hipotético experimento daría cuenta de que las personas que tienen alto nivel de educación tienden a leer más que las personas con bajo nivel de educación.
Lo que podría provocar que se financie más la educación pública, mejorar los planes de estudios así como sus evaluaciones y aumentarles el salario a los profesores.
¿Pero qué sucede en Psicología?
Por un lado, tenemos los manuales diagnósticos como el DSM y el CIE que su variable latente suele ser el diagnóstico como entidad categorial a encontrar en el consultante. Recordemos que muchas veces estos diagnósticos están hechos en base a casos puros, por ende homogeneizados. El problema de esto es que en la clínica suele ser más heterogéneo y comórbido.
Por otro lado, tenemos el psicoanálisis que en lugar de entidades categoriales son entidades reales trascendentales-actuales como, por ejemplo, las pulsiones en el corpus freudiano o en el corpus teórico de Lacan donde utilizan el Gran Otro, la falta, el objeto-a o el fantasma. Siendo que este último utiliza toda variable latente relacionada al Lenguaje. Por supuesto, también hay que mencionar a la RDoC que pretende ser un nuevo enfoque en la investigación de trastornos pero reduce a todo a causas neurológicas.
Todos los enfoques mencionados en este post obedecen (y se obsesionan) con buscar una variable latente que explica de manera lineal la causa de las variables observables. Pese a que el psicoanálisis se separe en cierta medida de los manuales de diagnóstico comparten los mismos fundamentos en su modelo etiológico: Existen variables ocultas que explican la aparición de lo observado, lo cual intervenir en ello conlleva a generar posibles cambios.
¿Seguir esta suposición da algún fruto hoy en día? ¿Existe hoy una necesidad por excavar más y encontrar lo más latente de lo latente? La respuesta es: No.
Denny Borsboom et al. (2003) concluyen que las variables latentes no son del todo consistentes si las concebimos como entidad realista y sus modelos derivados suelen caer en ciertas lagunas en sus análisis:
Between-Subjects Model: Diferenciar variables entre sujetos, lo cual es descriptivo pero nada explicativo, además de recurrir a resultados poco informativos.
Within-Subject Model: Se toma en cuenta las variables individuales, pero son dadas por sentado como estructuras estables y no contempla los procesos que las generan.
Denny Borsboom et al afirman que si uno se compromete ontológicamente con las variables latentes como entidades, en su sentido reflexivo, implican una ontología realista.
“¿Cómo debería conceptualizar la existencia de dichas variables latentes si no pueden ser encontradas en el nivel individual? Pareciera que la conceptualización apropiada de la variable latente (concebida como entidad real) es una propiedad emergente, en el sentido que es una característica de un agregado (la población) que está ausente a nivel de los constituyentes de este agregado (los individuos)” (p. 215, 2003).
Este es uno de los papers fundacionales a su principal trabajo actual que toma una mirada alternativa sobre la causalidad de los síntomas siguiendo una perspectiva realista y evitando caer en el constructivismo o el operacionalismo:
El Enfoque de Redes Complejas.
Conclusión
Creo que el problema de concebir variables latentes es que termina creando un plano trascedente-actual que sólo se sostiene al comprometerse con esas entidades. Es decir, sólo existen en dependencia del contenido mental.
Cuando menciono “trascendente” me refiero a planos inaccesibles de la percepción y/o fuera de la expresión de la materia. Mientras que “actual” se trata de una entidad/evento que está ocurriendo, está en el presente. Por ejemplo, el Dios cristiano sería una entidad trascendente, por su inaccesibilidad perceptible, y actúa sobre el mundo paralelamente a nuestro comportamiento, o sea, tiene actualidad como nosotros.
Me parece muy interesante que se haya recurrido al concepto de propiedades emergentes para salvar de alguna manera esta “variable latente”. En lugar de que las variables observables sean el reflejo de algo más oculto, son estas las que caracterizan y crean la aparición de una nueva variable. Es decir, deja de ser reflexiva para ser constitutiva.
Este movimiento ontológico sobre la causalidad de los síntomas rompe con la manera que se conceptualiza hasta el momento, ya que como mencioné, desde el psicoanálisis hasta el RDoC siguen pensando de manera reflexiva/reflectante.
Referencia:
- Borsboom D., Mellenbergh G. J., van Heerden J. (2003). The theoretical status of latent variables. Psychological Review, 110(2), 203–219. https://doi.org/10.1037/0033-295X.110.2.203
- Farrán, R. (2013) Badiou y Lacan: algunas consideraciones en torno a lo real, la ontología y el concepto de sujeto en la práctica filosófica y psicoanalítica; Revista de filosofía pág. 1-28
- Hofmann, S. G. (2014). Toward a cognitive-behavioral classification system for mental disorders. Behavior Therapy, 45, 576-587. http://dx.doi.org/10.1016/j.beth.2014.03.001
- Vermunt JK, Magidson J (2004) Local independence. In: Lewis-Beck MS, Bryman A, Liao TF (eds) TheSAGE encyclopedia of social science research methods, vol 1–3. SAGE Publications, Thousand Oaks,pp 580–581.