El concepto de evolución solía estar centrado exclusivamente en los genes, más específicamente en un cambio en las frecuencias genéticas de una especie debido a la supervivencia selectiva. Su principal aplicación en psicología fue explorar cómo los genes pueden causar el comportamiento.
Cartografiar todo el genoma humano pensábamos que iba a dar todas las respuestas con claridad sobre el comportamiento y su funcionamiento.
Sin embargo, a partir de los mapeos genómicos realizados se concluye que los genes no codifican atributos fenotípicos específicos (Jablonka y Lamb, 2014).
Acá es donde entra la epigenética entendida como proceso biológico distinto a la secuencia de nucleótidos del ADN que regulan la actividad, expresión, transcripción y función de los genes.
Los autores Jablonka y Lamb (2014) proponen que existen otros dos sistemas hereditarios cuya función es la transmisión de información que promueven la variación en la selección natural:
El sistema hereditario del comportamiento y el sistema hereditario basado en lo simbólico, el lenguaje.
Lo que permite que haya una expansión sobre cómo pensamos la evolución y la herencia.
La evolución no solo significa que los genes influyen en el comportamiento, también viceversa. Pensar en términos evolutivos hoy en día se abarca de forma multidimensional y multinivel, se incluye factores genéticos o no-genéticos por igual.
Una teoría evolutiva extendida de la síntesis: Ir más allá del ADN permite contemplar de igual manera lo epigenético, conductual y cultural basado en lo simbólico (Danchin et al., 2011) en la promoción de la variación.
¿Qué es variación?
Se trata de la capacidad de heterogeneizar, ya sea aumentar las tasas de mutación en el ADN, incrementar las posibles respuestas conductuales ante un acontecimiento o flexibilizar los pensamientos que podríamos tener respecto de cierto evento/elemento.
En psicopatología, muchos procesos como la rumiación, la anhedonia social o la evitación experiencial promueven la rigidez e inflexibilidad porque se retroalimenta en bucle logrando mantener el repertorio del sistema, lo cual reduce la chance de aprender nuevas conductas. Se homogeneiza, impide su devenir.
“La psicoterapia puede considerarse, en parte, como el intento de producir flexibilidad emocional, cognitiva y conductual saludable y funcional necesaria para fomentar el crecimiento cuando se encuentra con callejones sin salida psicológicos” (pág. 224)
¿Qué es la selección?
Se trata de la capacidad de seleccionar todo aquello que suponga un éxito productivo diferenciado a lo largo de la vida. Skinner (1981) a través del condicionamiento operante demostraba cómo el comportamiento es moldeado por las contingencias. Más específicamente: Hay una selección por consecuencias en comparación con las consecuencias de otros comportamientos.
“El aprendizaje es el nombre apropiado para los actos subjetivos que ocurren cuando uno se enfrenta a la objetividad de un problema” (Gilles Deleuze, pág. 164)
Cabe recordar que no existe la muerte de las conductas, toda extinción remite a la disminución de la frecuencia de ocurrencia de una conducta, pero jamás un desaprendizaje por completo.
La psicoterapia se trata de construir, no de eliminar.
¿Qué es retención?
Se trata de la capacidad de mantener aquello que produjo un éxito ante una problemático, es decir, mantener lo aprendido.
Hayes, Monestes y Wilson (2023) proponen que no pensemos a la retención en la conducta como almacenamiento, que sí ocurre en los genes, más bien como práctica de transmisión.
“Se parece más a lo que ocurre con una hoja de papel: al doblarla, esta recupera fácilmente su estado inicial cuando se suelta; si se dobla varias veces sobre el mismo pliegue, la hoja permanecerá en ese estado de pliegue” (p. 227)
[Ellos dicen que no es literal, pero forcemos que sí es]
¿Qué es contexto?
Por ahora diré que contexto es todo espacio local en donde ocurren acontecimientos donde participan no-linealmente elementos a partir de sus relaciones causales, afectan y son afectados (affordance).
La evolución es inmanente al contexto, es decir, los principios evolutivos son inherentemente contextuales. El contexto determina las variaciones que se seleccionan. Hablar de localidad en lugar de globalidad es comprender la separación y diferenciación de los contextos que experimentan los individuos a lo largo de su vida.
Muchas especies son capaces de crear contextos mediante sus acciones que alteran las presiones de selección que afectan a las cuestiones de producción y reproducción.
Selección multinivel y multidimensional
Multinivel implica las propiedades y capacidades emergentes de organizaciones de cuerpos singulares: Sistema de genes; clases de comportamiento y repertorio conductual; temas y esquemas cognitivos. Puede haber cooperación o conflicto entre los niveles de organización.
“las células eucariotas son una antigua asociación cooperativa con otra forma de vida, las mitocondrias; las especies eusociales, como las termitas y las abejas; los seres humanos han desarrollado formas de cooperación que han tenido mucho éxito en términos evolutivos” (pág. 229)
Multidimensional tiene que ver con los niveles de análisis, los dominios de investigación. Como la dimensión biológica (genes y epigenética), psicológica (conductas, emociones y pensamientos) y la dimensión social (vínculos amorosos, amistades, familia, cultura, aprendizaje social, etc).
La psicoterapia es una tecnología que ayuda a aprender a responder de forma adaptativa a las condiciones contextuales para fomentar acciones vinculadas a los criterios de selección escogidos en todas las dimensiones y niveles.
En conclusión
La psicoterapia se trata de construir, no de eliminar.
Lo que uno aprende no se elimina completamente, siempre hay una probabilidad de que ocurra otra vez la conducta en el futuro. Esto es debido a la competencia que hay entre las conductas dentro del repertorio de cada uno. De ahí la importancia de como terapeuta debilitar conductas no-deseadas y reforzar las conductas que deseamos que estén más presentes.
“La psicoterapia puede considerarse, en parte, como el intento de producir flexibilidad emocional, cognitiva y conductual saludable y funcional necesaria para fomentar el crecimiento cuando se encuentra con callejones sin salida psicológicos” (Hayes, Monestes y Wilson, 2022, pág. 224)
La heterogeneización, desterritorialización, en el abanico de conductas posibles suelen mejorar la calidad de vida por brindar flexibilidad a nuestro comportamiento cotidiano. Mientras que la homogeneización, reterritorialización, en nuestro repertorio conductual conlleva a una rigidez y dificultad a la hora de tener conductas novedosas.
Referencia:
- Danchin, É., Charmantier, A., Champagne, F. A., Mesoudi, A., Pujol, B., & Blanchet, S. (2011). Beyond DNA: integrating inclusive inheritance into an extended theory of evolution. Nature reviews. Genetics, 12(7), 475–486. https://doi.org/10.1038/nrg3028
- Deleuze G. (2002), Diferencia y Repetición, Amorrortu, Buenos Aires.
- Hayes, S. C., Monestès, JL., & Wilson, D. S. (2022). Principios evolutivos para la psicología aplicada. En S. C. Hayes & S. Hofmann (Eds). Hacia una Terapia Basada en Procesos (TBP). Editorial Tres Olas, Buenos Aires.
- Jablonka, E. & Lamb, M. J. (2014). Evolution in Four Dimensions: Genetic, Epigenetic, Behavioral, and Symbolic Variation in the History of Life – Revised Edition. Cambridge, MA: MIT Press.
- Skinner, B. F. (1981). Selection by consequences. science, 213(4507), 501-504. doi: 10.1126/science.7244649